Doctrina del extremo principiante

22,00

El precio final incluirá el IVA más la entrega



luzi-g

DOCTRINA DEL EXTREMO PRINCIPIANTE
Mario Luzi

Traducción y prefacio de Rosario Scrimieri
ISBN-13: 978-84-129343-1-1
PVP con IVA: 22 € 
266 páginas. 

Abril 2025 (poesía)

 

Dottrina dell’estremo principiante (2004) es el último libro publicado en vida por Mario Luzi, a la edad de 91 años. El título podría considerarse como una señal que ilumina y orienta su lectura. “Doctrina” implica tanto el acto de enseñar como el saber que se enseña, aquí de un protagonista que ha llegado al final de un recorrido relacionado con el conocimiento pero que humildemente reconoce que todavía se encuentra en los inicios de su saber. El título, sin embargo, alude también a un límite relacionado con el tiempo extremo de la vida al que ha llegado el poeta, límite enigmáticamente considerado, a la vez, como principio de otra cosa, algo que se vislumbra a la luz de la meditación poética sobre el ser y el tiempo, sobre el ser en el tiempo, culminante en los poemas que Luzi dedica a la imagen y al símbolo del río. El libro es un testimonio impresionante y emocionante de la llegada a ese extremo final, de donde emerge una meditación —un “pensiero poetante”— en la que el yo desaparece como sujeto individual para dejar paso a una voz objetiva, la de la “presencia humana en lo creado”, como dice el poema inaugural del libro. La conciliación de los contrarios, la deseable unidad armónica del todo, perseguidos desde siempre por la poesía de Luzi, se revelan en este libro en momentos epifánicos de gracia, así como se concilian en él la libertad formal y el rigor del pensamiento, la fidelidad a la más elevada tradición literaria y una límpida lengua de feliz naturalidad. El sentimiento de la materia, la revelación de la belleza de las criaturas al ritmo de las estaciones, la escucha de los elementos y de los “múltiples actantes del ser” (animales, hombres, plantas, ángeles también) son el fundamento de una profunda meditación sobre la sagrada realidad de las cosas y de lo creado.

---

Rosario Scrimieri, profesora titular di Filología italiana de la Universidad Complutense de Madrid, es especialista en literatura italiana medieval y contemporánea. Sus investigaciones se han centrado sobre la poética del símbolo y de la alegoría. Ha publicado numerosos artículos sobre autores y poetas contemporáneos: Corrado Govoni, Dino Campana, Eugenio Montale, Vittorio Sereni, Franco Fortini, Elsa Morante, Tommaso Landolfi, Gabriele D'Annunzio, Mario Luzi. Ha traducido para la Editorial Cátedra, El placer de D'Annunzio.

En relación con la figura de Dante Alighieri, es miembro fundador de la “Asociación Complutense de Dantología” y ha participado con otros autores en el libro Dante Alighieri. Libro de las canciones y otros poemas, publicato por la Editorial Akal.

Ha publicado numerosos artículos sobre la Vida Nueva y las canciones de Dante en la revista Tenzone (https://biblioteca.ucm.es/) y en Editorial La Discreta el libro Despertar el alma. Estudio Junguiano sobre la Vita Nuova donde aplica un método de interpretación basado en la psicología de C.G. Jung, que permite apreciar en la obra del poeta florentino las fases del proceso de individuación descritas por el pensador suizo.

perfil

Mario Luzi

 

(Castello, Florencia, 1914 – Florencia, 2005) es uno de los grandes poetas italianos del siglo XX y de la lírica europea. Su primera poesía aparece asociada al movimiento del hermetismo italiano. La inmensidad de la obra de Luzi hace difícil encuadrarle en una única y definida poética. Luzi es un poeta metamórfico, caracterizado por la fidelidad a ciertos elementos iniciales (ya presentes en La barca) que se entrelazan entre sí en una continua renovación y constante búsqueda formal y filosófica, haciendo que su obra esté marcada por una gran tensión entre  continuidad  y discontinuidad. A partir de Desde el fondo de los campos (1965), En el magma (1966),  Sobre fundamentos invisibles (1971) y Al fuego de la controversia (1978), recogidas en la colección Nell’opera del mondo, seguida de la recopilación Frasi nella luce nascente que acoge Para el bautismo de nuestros fragmentos (1985), Frases e incisos de un canto saludable (1990) y Viaje terrestre y celeste de Simone Martini (1994), hasta llegar a Bajo especie humana (1999), Doctrina del extremo principiante (2004), y la obra póstuma Déjame, no me retengas (2009), se va mostrando, bajo la continuidad de una poesía existencial marcada por la interpelación religiosa, su discontinuidad a través de los sucesivos  cambios: la apertura al mundo y a los otros, a la historia,  y al mal de la historia  que, sin embargo siempre convive con una visión de plenitud; la paulatina descentralización del yo para dar paso  a una mirada objetiva, la mirada de “la presencia humana en lo creado”, como dice en Doctrina del extremo principiante; el progresivo despojo de su lenguaje y acercamiento a una prosa que sigue siendo poesía y la consecución de un depurado lenguaje inmerso en la más elevada tradición poética. Sus versos acogen todo cuanto constituye el orden de lo creado, material y visible e inmaterial e invisible, inscrito todo ello en el tema esencial, siempre presente en su poesía: la adhesión inquebrantable a la vida que atraviesa de parte a parte al poeta, en todas las dimensione de su vivir.

Íntimamente ligada a su experiencia poética está la obra teatral y ensayística de Mario Luzi, así como también su actividad de traductor. Como figura significativa en Italia por su compromiso cívico, Mario Luzi fue nombrado senador vitalicio de la República italiana en 2004, a la vez que como escritor recibió importantes premios literarios a lo largo de su vida.

 

Examine también estas categorías: novedades, Poesía, Editorial Manuscritos